Diccionario cinegético | Términos de caza
Investigando, estamos creando un diccionario con los términos más comunes utilizados en la caza. Actualizaremos el diccionario cinegético gracias a vuestros comentarios y continuaremos añadiendo más términos.
A
A palo mata
Sinónimo de caza al salto, utilizado en la caza menor.
A rabo
Sinónimo de caza al salto, utilizado en la caza menor.
Al alar
Sinónimo de caza en mano, comúnmente utilizado en Albacete.
Al paso
Es un tipo de caza menor.
Al salto
Es un tipo de caza menor.
Achantar
Término usado en la caza de la perdiz con reclamo. Miedo cuando se encuentra al mecho de la perdiz.
Amoladeras
Dientes caninos superiores en los jabalíes.
Anátidas
Aves como los cisnes, ánsares y ánades.
Apeonar
Sinónimo de correr por el suelo pero aplicado a aves (generalmente a las perdices)
Armada
Línea física seguida de puestos donde se ponen los cazadores en una montería.
Armada de frontera o de tope
Es la armada que se encuentra al final de la zona y donde los perros vuelven hacia atrás, en una línea imaginaria perpendicular a las armadas de sopié y cuerda.
Armada de recula o suelta
Es la armada que cubre la zona por donde se sueltan los perros, con el fin de cortar los movimientos de las reses que pretendan abandonar la mancha.
Arrieros
(En montería) Personas encargadas bajo salario o gratificación de portear las reses abatidas.
Atalayar
(En montería) Colocarse en un lugar alto para ver a las reses y el lugar donde se encaman.
B
Batida
Modalidad de caza mayor.
Bermejo
Nombre que recibe el jabalí joven, entre los 6 y los 12 meses de edad, derivado del color pardo rojizo de su pelaje.
Berrea
Período de celo del ciervo, caracterizado por los potentes bramidos de los machos.
Bóvidos
Familia de mamíferos que incluye al rebeco, cabra, muflón y arrui.
C
Canana
“Cinto dispuesto para llevar cartuchos”, Diccionario de la Real Academia Española. Además es el nombre de un gran portal de caza.
Candil
Se denominan así las puntas medias y superiores que presentan las cuernas de ciervos y corzos.
Capitán de Montería
Máxima figura organizativa durante la montería, encargado de dictar las normas a los monteros y dilucidar los conflictos que pudieran aparecer durante la cacería.
Caza con galgos
Modalidad de caza menor.
Caza de la perdiz con reclamo
Modalidad de caza menor.
Caza selectiva
La caza selectiva no constituye propiamente una modalidad sino que puede ser realizada bajo el formato de cualquiera de las modalidades s, aunque se ejercita generalmente al rececho y ocasionalmente en algunas batidas, monterías y aguardos. El principio y el sentido de esta caza es el necesario control de la biomasa y de las poblaciones animales existentes en determinados espacios y ecosistemas, en orden al más correcto mantenimiento de su salud genética y del número óptimo de ejemplares de cada especie.
Cazador a rabo
Cazador de caza menor, concretamente la modalidad de al salto o en mano.
Cazador de mayor
Cazador que practica preferentemente la caza mayor.
Cazador de menor
Cazador que practica preferentemente la caza menor.
Cebadero
Lugar donde se coloca comida para la alimentación para especies cinegéticas.
Cecotrofia
Proceso por el cual determinados animales consumen sus propias heces. De esta forma, conejos y liebres consiguen digerir la celulosa de los vegetales, al pasar dos veces el mismo alimento por el tubo digestivo. La primera vez, se realiza un proceso de predigestión en el ciego.
Cerdas
Pelos largos y fuertes que posee el jabalí.
Cérvidos
Familia de mamíferos que incluye al ciervo, corzo y gamo.
Chocha
Becada.
Cimbel
“Cordel que se ata a la punta del cimillo, donde se pone el ave que sirve de señuelo para cazar otras. Ave o figura de ella que se emplea con dicho objeto”. Diccionario de la real academia española.
Cochino
Jabalí.
Collera
Collar de cuero, lona o algún otro material que se pone en el cuello de los perros de rehala. También la expresión se usa refiriéndose a la pareja de animales, por ejemplo: “me entró una collera de ciervos”, significando la entrada de dos venados a juntos al puesto. En la caza de la perdiz con reclamo se usa para referirse a la pareja de perdices unidas para la reproducción.
Colmillos
Denominación que reciben los dientes caninos de algunos mamíferos. En el caso el jabalí se refiere a los caninos inferiores.
Concertar la mancha
(En montería) Registrar el terreno para averiguar el número de reses existente.
Contrapasa
Regreso de las aves migratorias a sus territorios de cría; es sinónimo de migración primaveral o prenupcial.
Corona
Conjunto de candiles que culminan la cuerna de un ciervo.
Correal
Piel o “terciopelo” que se desprende de las cuernas de los cérvidos cuando se frotan contra la vegetación. Recubre la cuerna de un cérvido en su formación y contiene vasos sanguíneos que nutren la cornamenta en su desarrollo. Una vez formada ésta, se seca y cae.
Córvidos
Familia de aves que comprende a la corneja, grajilla, urraca, rabilargo, cuervo, graja, arrendajo y chovas.
Cuco
Perdiz macho utilizada para la caza de la perdiz con reclamo.
Cuerda
Armada de cierre colocada en la zona alta de la mancha en una montería.
Cuerna
Asta de los machos de los cérvidos. Se renueva anualmente formándose la nueva en unos tres o cuatro meses.
Cuerno
Asta permanente que presentan los bóvidos. Crece a lo largo de toda la vida del animal.
Cupo
Número máximo de captura de piezas de caza.
Cuquillero
Cazador de caza de la perdiz con reclamo, también llamado cuclillero o chuchirero.
D
Desmogue
Cuerna desprendida de la cabeza de un cérvido.
Dormidero
Lugar que utiliza un animal o grupo de ellos para pasar las horas de inactividad, normalmente nocturna. Son típicas las grandes concentraciones de aves acuáticas y estorninos en dormideros.
E
En Mano
Modalidad de caza menor.
Encame
Lugar donde las reses se echan para descasar.
Escopetas negras
Cazadores profesionales.
Escopetero
Término despectivo utilizado
Espera
Modalidad de caza mayor.
F
Furtivo
Cazador que está fuera de la legalidad. Las actitudes furtivas también pueden considerarse como aquellas cometidas por cazadores que aún dentro de la legalidad realizan actuaciones no permitidas por ésta.
G
Gabato
Nombre que recibe el ciervo joven.
Galliformes
Orden de aves que comprende a las gallinas, urogallos, lagópodos, perdices, codornices, faisanes y pavos.
Gregarismo
Conducta sociable que ocasiona la formación de grupos (manadas, bandos), normalmente de la misma especie.
Guardería
Servicio de vigilancia de los cotos de caza.
Guarro
Jabalí
Guías
En montería, personas conocedoras de la mancha que acompañan, asesoran y asisten a los perreros durante el recorrido de las rehalas por la mancha.
H
Horquillón
Cérvido macho en su segundo año de vida, con cuerna en forma de horquilla (dos puntas).
Hozadura
Rastro que deja el jabalí en el suelo en forma de escarbadura y hoyos, en su búsqueda de alimento.
J
Jabato
Así llamamos al jabalí joven.
Junta
Lugar, fuera de la mancha, donde se organiza una reunión previa donde los asistentes a la montería son informados de las normas de la misma y se celebra el sorteo de los puestos. Ver modalidades de caza mayor.
Junta de Carnes
Reunión celebrada al acabar la caza en una montería y donde se forma la alfombra de las reses abatidas.
L
Ladra de agarre
En montería, son los ladridos de perros de rehala indicando el agarre de una res.
Ladra de llamada
Ladridos de perros en la montería, llamando al resto de perros.
Ladra de parada
(En montería) Ladridos de perros de rehala indicando parada ante la presencia de animales.
Lagomorfos
Mamíferos que comprende el conejo y las liebres.
Lance
Transcurso de tiempo en el que cazador y pieza se enfrentan.
Luchadera
Denominación que recibe la punta delantera más cercana al anclaje del asta de un cérvido a su cabeza. Llamada así por emplearse como arma en las peleas masculinas durante el celo.
M
Macareno
Jabalí macho adulto, normalmente con un buen trofeo.
Mancha
Extensión de terreno a batir donde se desarrolla la montería.
Marrano
Jabalí
Mata Cuelga
Modalidad de caza mayor. Ver capítulo dedicado a las modalidade de caza.
Medalla
Distinción a la res abatida por unas características singulares tipificadas como tal y objeto de reconocimiento. Se establecen tres tipos de medallas por la junta nacional de homologación de trofeos: oro, plata y bronce.
Mil leches
Perros sin raza determinada.
Montería
Modalidad de caza mayor. Ver capítulo dedicado a las modalidades de caza.
Montero
(En montería), cazador que ocupa un puesto en la cacería. Como se ha visto en las modalidades de caza la palabra tiene un significado de representación dentro de la consideración como cazador.
Montero
En la batida del norte peninsular, el montero es el cazador que con sus perros o perro de trailla recorre el monte en busca de los encames de las piezas.
Monteros de Chichinabo
Cazadores que participan en monterías económicas distintas a la montería clásica, con una ritualidad y actitudes menos formales.
Muestra
Señal característica que realizan ciertas razas de perros de caza cuando se encuentran ante el indicio de una pieza.
N
Noviez
Ritual de paso montero.
O
Ojeador
Ojeadores o batidores son las personas que colocadas en dirección opuesta a las pantallas de los cazadores en ojeo, tiene la misión de levantar las perdices para que vuelen hacia la línea de escopetas. Avanzan hacia los puestos y profieren voces haciendo ruido con el objeto de dirigir las perdices, levantadas y en huida, hacia los cazadores.
Ojeo
Modalidad de caza mayor.
Orgánicas
Empresas dedicadas a la organización y explotación comercial de la caza.
P
Pajaritero
Cazador de perdiz con reclamo.
Pájaro
Macho de perdiz para la caza con reclamo.
Pala
Porción aplanada de la cuerna del gamo.
Pasa
Viaje de las especies de aves migratorias a sus territorios de invernada. También conocida como migración otoñal o postnupcial.
Patirroja
Perdiz roja.
Pelo
Referido a la caza del conejo y la liebre.
Peón
Forma de andar la perdiz.
Pepa
Cierva.
Perdigón
Macho de perdiz para la caza con reclamo.
Perdigonero
Cazador que practica la caza de la perdiz con reclamo.
Perrero
Encargado de las rehalas en el trabajo durante la montería, es el encargado de conducir a la rehala.
Perro de trailla
En la batida del norte, perro de rastro.
Piara
Grupo de jabalíes.
Pico al viento
En montería, cuando las rehalas se sueltan con el viento de cara.
Plaza
En la caza de la perdiz con reclamo, zona que circunda al repostero, lugar donde se dispara a las perdices.
Pluma
Referido a la caza de aves.
Podenquero
Perrero.
Pollo
En la caza de la perdiz con reclamo, perdiz de un año.
Postor
También conocido como Maestro de Sierra, es el encargado de colocar a los cazadores en los puestos, responsable de la armada y organizador de la misma.
Puesto
Lugar físico que ocupa el cazador en distintas modalidades de caza, montería, batida, espera, ojeo, al paso o en puesto fijo, etc. En la caza de la perdiz con reclamo, el puesto, conocido también como tollo, aguardo o esperil, es el sitio donde se cobija el cazador para esperar la llegada de las perdices. En el caso de la montería se conoce también como portillo, posturas y pasos.
Q
Querencia
Inclinación o tendencia de ciertos animales a volver al sitio en que se han criado o tienen costumbre de acudir. En la caza de la perdiz con reclamo lugar donde nace, crece y se desarrolla el bando de perdices, territorio donde vive el par o collera.
R
Rabo al viento
En montería, cuando las rehalas se sueltan con el viento de espalda.
Rabón-a
Sin rabo o con éste muy corto. Recibe esta denominación la liebre.
Rastro
Señal, huella, olor, en el caso de los perros, de la pieza de caza que sirve para conocer su paradero.
Rayón
Cría del jabalí hasta los seis meses de edad, llamada así por su característico diseño de rayas amarillas y negras.
Rececho
Modalidad de caza mayor.
Recibo
En la caza de la perdiz con reclamo, recibir. Cada uno de los cantos y sonidos emitidos por el reclamo de forma muy suave para la recepción de las perdices.
Reclamista
Cazador que practica la caza de la perdiz con reclamo.
Reclamo
“Ave amaestrada que se lleva a la caza para que con su cato atraiga a otras de su especie”, “instrumento para llamar a las aves en la caza imitando su voz”. Diccionario de la real academia española. Perdiz macho utilizada para la caza de la perdiz con reclamo
Rehala
Grupo de perros encargados de batir la mancha de una montería. Otra definición es: conjunto armónico de perros, dentro de las razas que la integran, cuya misión en las manchas viene determinada por buscar la caza, colocarla, levantarla de los encames, correrla, acosarla, meterla en los puestos y apresarla.
Rehalero
Dueño de las rehalas. A su vez puede ser también el perrero.
Repostero
En la caza de la perdiz con reclamo, lugar donde se coloca al reclamo.
Resabio
En la caza de la perdiz con reclamo, perturbación en el comportamiento sufrida por el reclamo debido a una mala acción cinegética o por un hecho fortuito.
Resaque
Modalidad de caza mayor similar a la batida, conocida con tal denominación en Aragón.
Revolcadero
Lugar donde se revuelcan los animales, siendo significativo para la caza el caso del jabalí.
Ronca
Período de celo en los gamos, caracterizado por los resoplidos y ladridos de los machos.
S
Sestear
Recogimiento durante el día en un lugar con sombra y fresco para evitar los rigores del sol y el calor.
Sopié
Armada de cierre colocada en la zona baja de la mancha en una montería.
Sorda
Becada.
T
Tiradero
En montería es la zona imaginaria donde debe realizarse el disparo, limitada por la extensión destinada a cada puesto. En la caza de la perdiz con reclamo es la plaza.
Tirador
En la batida del norte se conoce con este nombre al cazador que se coloca en el puesto para abatir la res, con la responsabilidad de coger a los perros que lleguen a su postura si la res no ha caído.
Trailla
Cuerda o correa con que se lleva al perro atado a las cacerías para soltarlo en el momento oportuno. También se puede referir a la pareja de perros atraillados.
Traviesa
Armada colocada en la zona centro de la mancha en una montería.
Trofeo
Elemento significativo y representativo de una animal de caza mayor, que se conserva y exhibe. Como organismo oficial existe en España la Junta Nacional.
Tronera
En la caza de la perdiz con reclamo, orificio situado en la parte frontal del puesto destinado a observar el trabajo del reclamo y por el que se saca la escopeta para efectuar el disparo. También se llama visera.
V
Vareto
Ciervo joven de uno o dos años de edad que tiene por cuernas dos únicas varas.
Z
Zajón
“Especie de mandil, principalmente de cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas por detrás que se atan a la pierna, usado por cazadores, vaqueros y gente de campo para resguardar el traje”. Diccionario de la Real Academia Española.